martes, 21 de octubre de 2008
martes, 1 de julio de 2008
El proyecto fue realizado como parte del “Curso gratuito de cine acelerado para cineastas en fuga” impartido por “Espera…Espera…Bioproducciones”, (productora italo-cubana) del 1 al 7 de febrero del 2008 en Puerto Viejo, Limón. En este taller de siete días, los participantes aprendieron algunas bases sobre el lenguaje audiovisual y tuvieron la oportunidad de formular una historia en conjunto y filmarla en tres días.
SINOPSIS:En Costa Rica, en Puerto Viejo de Limón, un grupo de adultos planea construir una Marina para hospedar 398 yates.La Alcaldía organiza una asamblea para discutir el asunto. Los vecinos participan pues están preocupados por el impacto ambiental que dicha construcción provocaría. Los políticos y los inversionistas cuentan su versión de la historia, aseguran trabajo y progreso para el pueblo; sin embargo, durante la asamblea se descubre que son promesas sin fundamento.
Mientras tanto en el restaurante Salsa Brava alguien del pueblo presenta el mega proyecto al inversionista yankee de turno, quiere convencerlo de invertir mucho dinero que, según él, aportaría beneficios a Puerto Viejo de Limón y a toda la región de Talamanca. El inversionista se preocupa por la posible reacción de los surfistas, los pescadores y los ecologistas; pero el aspirante a ricachón le dice que todos los vecinos son bastante ingenuos, vagos e ignorantes. Le asegura que aceptaran pasivamente la construcción de algo que cambiaria para siempre la bellísima costa caribeña, meta de muchos surfistas del mundo y turistas en búsqueda de una naturaleza afortunadamente todavía no contaminada.
Pero, cuando todo parece perdido, la señora Naturaleza interviene...nadie había contado con sus planes...''
NOTA DE LA DIRECTORA: El proyecto del cortometraje ‘’La naturaleza tiene sus planes’’ nace de una exigencia de lucha en contra la contaminación de Nuestro territorio natural. Los jóvenes surfistas de Puerto Viejo de Limón, lejos de ser adictos a las drogas de todo tipo como alguien quiere hacernos creer, me contaron de las ganas que tenían de hacer algo significativo para salvar su costa de las manos de algunos adultos inconscientes que quieren construir una mega Marina arruinando, por cierto, el arrecife y por ende la fauna y la flora en todo el territorio, sin contar con el daño irreversible que se le causaría a todos los vecinos de esa región.
Yo, en calidad de abuela de una vecina de Puerto Viejo, Noah Rose Percich, propuse filmar un corto de ficción donde ellos mismos podían inventar una historia divertida y al mismo tiempo rica de argumentos necesarios a la reflexión.
Es increíble como en poquísimo tiempo, solamente siete días, se logró escribir el guion y filmar. Además en esos días la Alcaldía, por nuestra fortuna, organizó una asamblea ciudadana para informar la población sobre la importancia de desarrollar un proyecto tan absurdo (digo yo), enseguida quisimos aprovechar filmando el evento lo cual dio al cortometraje un estilo que se puede insertar en el genero del Docudrama.
Me interesa subrayar el hecho de que soy abuela de una niña costarricense para que no se diga que por ser extranjera no tengo ningún derecho en defender lo que es cósmicamente justo. Mi nieta es hija de Mae Johan Rose Umaña, un joven costarricense extraordinario que a pesar del hecho de que es casi analfabeto (no por su culpa) tiene muchísimo que enseñar a las nuevas generaciones. Estoy cansada de leer noticias en los periódicos que describen a los jóvenes de Puerto Viejo de Limón como vagos, drogadictos y ignorantes, de drogadictos lo hay en insignificante cantidad como lo hay en todos Países del mundo, y la mayoría son extranjeros de pasaje. Mi nieta tiene la fortuna de tener muchos tíos y sobrinos saludables (sus cuerpos estatuarios son la prueba de lo que aquí afirmo) e inteligentes.
Para mi gusto los ‘ignorantes y vagos’ son todos aquellos individuos que interponen fáciles ganancias de dinero a la vida misma. Johan es un joven es un excelente surfista y un experto pescador, y como nadie conoce su selva y su mar, los respeta y los cuida como si fuesen el patio de su propia casa.
Creo firmemente que defender la selva y los arrecifes costarricenses es un DEBER de todos los vecinos de nuestro Planeta Tierra ya que Costa Rica resguarda un porcentaje importante del pulmón verde que nos sirve a todos para respirar.
Espera…Espera… Bioproducciones 2008.
En fe
Anna Assenza
(Licenciada en psicología y sociología, guionista y cineasta italo-cubana)
PARTICIPANTES:
Dirección: Anna Assenza. (Cuba)
Director de fotografía: Ivan Grifi. (Italia)
Edición: Marcos Louit (Cuba)
Directora asistente: Sara Fischel (Estudiante de cine y televisión, Universidad Veritas)
Cámara: Ivan Grifi, Anna Assenza y Alexander Ramírez Lobo (Costa
Rica)
Mezcla de sonido: Alejandro Lugo (Cuba)
Foto fija: María Guardia (Costa Rica)
Producción: Gimmi Faoro. (Italia)
Asistentes de producción: Andrea y Eva Percich; (Italia- Costa Rica)
Actores:
La niña Nana Rose (Costa Rica, Jonathan Palmer (Costa Rica), Cesare Tripaldi (Italia), Doña Delfina Chan de León (Costa Rica), Topo Hernández Espinoza (Costa Rica, Johan Rose Umaña (Costa Rica), Herytel Lewis Gordon (Costa Rica)
Y además participaron:
Todos los surfistas y los niños de Puerto Viejo de Limón; los vecinos de Puerto Viejo, Bri Bri, Cahuita, Hone Creek y Playa chiquita, la asociación ecológica ‘’Adela lucha contra petrolera.’’ Y La Alcaldia de la Región di Talamanca. (Inconscientemente)
SINOPSIS:En Costa Rica, en Puerto Viejo de Limón, un grupo de adultos planea construir una Marina para hospedar 398 yates.La Alcaldía organiza una asamblea para discutir el asunto. Los vecinos participan pues están preocupados por el impacto ambiental que dicha construcción provocaría. Los políticos y los inversionistas cuentan su versión de la historia, aseguran trabajo y progreso para el pueblo; sin embargo, durante la asamblea se descubre que son promesas sin fundamento.
Mientras tanto en el restaurante Salsa Brava alguien del pueblo presenta el mega proyecto al inversionista yankee de turno, quiere convencerlo de invertir mucho dinero que, según él, aportaría beneficios a Puerto Viejo de Limón y a toda la región de Talamanca. El inversionista se preocupa por la posible reacción de los surfistas, los pescadores y los ecologistas; pero el aspirante a ricachón le dice que todos los vecinos son bastante ingenuos, vagos e ignorantes. Le asegura que aceptaran pasivamente la construcción de algo que cambiaria para siempre la bellísima costa caribeña, meta de muchos surfistas del mundo y turistas en búsqueda de una naturaleza afortunadamente todavía no contaminada.
Pero, cuando todo parece perdido, la señora Naturaleza interviene...nadie había contado con sus planes...''
NOTA DE LA DIRECTORA: El proyecto del cortometraje ‘’La naturaleza tiene sus planes’’ nace de una exigencia de lucha en contra la contaminación de Nuestro territorio natural. Los jóvenes surfistas de Puerto Viejo de Limón, lejos de ser adictos a las drogas de todo tipo como alguien quiere hacernos creer, me contaron de las ganas que tenían de hacer algo significativo para salvar su costa de las manos de algunos adultos inconscientes que quieren construir una mega Marina arruinando, por cierto, el arrecife y por ende la fauna y la flora en todo el territorio, sin contar con el daño irreversible que se le causaría a todos los vecinos de esa región.
Yo, en calidad de abuela de una vecina de Puerto Viejo, Noah Rose Percich, propuse filmar un corto de ficción donde ellos mismos podían inventar una historia divertida y al mismo tiempo rica de argumentos necesarios a la reflexión.
Es increíble como en poquísimo tiempo, solamente siete días, se logró escribir el guion y filmar. Además en esos días la Alcaldía, por nuestra fortuna, organizó una asamblea ciudadana para informar la población sobre la importancia de desarrollar un proyecto tan absurdo (digo yo), enseguida quisimos aprovechar filmando el evento lo cual dio al cortometraje un estilo que se puede insertar en el genero del Docudrama.
Me interesa subrayar el hecho de que soy abuela de una niña costarricense para que no se diga que por ser extranjera no tengo ningún derecho en defender lo que es cósmicamente justo. Mi nieta es hija de Mae Johan Rose Umaña, un joven costarricense extraordinario que a pesar del hecho de que es casi analfabeto (no por su culpa) tiene muchísimo que enseñar a las nuevas generaciones. Estoy cansada de leer noticias en los periódicos que describen a los jóvenes de Puerto Viejo de Limón como vagos, drogadictos y ignorantes, de drogadictos lo hay en insignificante cantidad como lo hay en todos Países del mundo, y la mayoría son extranjeros de pasaje. Mi nieta tiene la fortuna de tener muchos tíos y sobrinos saludables (sus cuerpos estatuarios son la prueba de lo que aquí afirmo) e inteligentes.
Para mi gusto los ‘ignorantes y vagos’ son todos aquellos individuos que interponen fáciles ganancias de dinero a la vida misma. Johan es un joven es un excelente surfista y un experto pescador, y como nadie conoce su selva y su mar, los respeta y los cuida como si fuesen el patio de su propia casa.
Creo firmemente que defender la selva y los arrecifes costarricenses es un DEBER de todos los vecinos de nuestro Planeta Tierra ya que Costa Rica resguarda un porcentaje importante del pulmón verde que nos sirve a todos para respirar.
Espera…Espera… Bioproducciones 2008.
En fe
Anna Assenza
(Licenciada en psicología y sociología, guionista y cineasta italo-cubana)
PARTICIPANTES:
Dirección: Anna Assenza. (Cuba)
Director de fotografía: Ivan Grifi. (Italia)
Edición: Marcos Louit (Cuba)
Directora asistente: Sara Fischel (Estudiante de cine y televisión, Universidad Veritas)
Cámara: Ivan Grifi, Anna Assenza y Alexander Ramírez Lobo (Costa
Rica)
Mezcla de sonido: Alejandro Lugo (Cuba)
Foto fija: María Guardia (Costa Rica)
Producción: Gimmi Faoro. (Italia)
Asistentes de producción: Andrea y Eva Percich; (Italia- Costa Rica)
Actores:
La niña Nana Rose (Costa Rica, Jonathan Palmer (Costa Rica), Cesare Tripaldi (Italia), Doña Delfina Chan de León (Costa Rica), Topo Hernández Espinoza (Costa Rica, Johan Rose Umaña (Costa Rica), Herytel Lewis Gordon (Costa Rica)
Y además participaron:
Todos los surfistas y los niños de Puerto Viejo de Limón; los vecinos de Puerto Viejo, Bri Bri, Cahuita, Hone Creek y Playa chiquita, la asociación ecológica ‘’Adela lucha contra petrolera.’’ Y La Alcaldia de la Región di Talamanca. (Inconscientemente)
viernes, 20 de junio de 2008
Sed de mal, Días de cine
Reportaje del programa Días de cine sobre la película Sed de Mal.
Etiquetas:
Películas,
sed de mal
martes, 3 de junio de 2008
SED DE MAL, trailer
Jueves 26 de junio, 6: 30 p.m. Auditorio Roberto Sasso Sasso, Universidad VERITAS.1KM al oeste de La Casa Presidencial, Zapote.
La película se pasará con subtítulos en español y audio en su idioma original Ingles/Español.
Ver reportaje sobre Sed de mal, del programa Días de cine
http://juevesdepelicula.blogspot.com/2008/06/sed-de-mal-das-de-cine.html
Etiquetas:
Películas,
sed de mal
viernes, 30 de mayo de 2008
EL HALCÓN MALTÉS trailer
Jueves 12 de junio, 6: 30 p.m. Auditorio Roberto Sasso Sasso, Universidad VERITAS.1KM al oeste de La Casa Presidencial, Zapote.
La película se pasará con subtítulos en español y audio en su idioma original Ingles.
lunes, 19 de mayo de 2008
Sueños
Jueves 29 de mayo, 6: 30 PM
Lectura de poesía: Osvaldo Sauma
Auditorio Roberto Sasso Sasso, Universidad VERITAS.
1KM al oeste de La Casa Presidencial, Zapote.
Sueños Ocho relatos basados en los propios sueños del autor que reflejan la relación del hombre con su entorno, el desarrollo desde la infancia, su relación con el arte, la espiritualidad, la muerte y la ecología. Kurosawa hizo esta película casi al final de su vida gracias al financiamiento de dos de sus más grandes aficionados: Steven Spielberg y George Lucas.
Sueños es su obra testamentaria, en la cual expresa de forma metafórica y con una estética visual exquisita los temas e inquietudes que lo impulsaron a crear a lo largo de toda su carrera artística. Las historias, en su orden cronológico aluden a los acontecimientos políticos y sociales que convirtieron a Japón en lo que es hoy. Sin embargo, en su sentido más esencial, Sueños es una pieza poética que no exige más que verse con los ojos de un niño que descubre en esas imágenes las últimas palabras de un viejo maestro antes de morir.
Sueños es su obra testamentaria, en la cual expresa de forma metafórica y con una estética visual exquisita los temas e inquietudes que lo impulsaron a crear a lo largo de toda su carrera artística. Las historias, en su orden cronológico aluden a los acontecimientos políticos y sociales que convirtieron a Japón en lo que es hoy. Sin embargo, en su sentido más esencial, Sueños es una pieza poética que no exige más que verse con los ojos de un niño que descubre en esas imágenes las últimas palabras de un viejo maestro antes de morir.
'
Akira Kurosawa (1910-1998), “El emperador del cine”, es un reconocido cineasta de origen japonés cuya obra sobrepasa las fronteras del tiempo y el espacio. Nació en Tokyo Japón y fue el menor de los siete hijos de un oficial descendiente de samurais. El interés por el cine le llegó por influencia de uno de sus hermanos que se dedicaba a narrar y comentar cine mudo. Incursionó en la pintura, pero, a pesar de su talento y el reconocimiento que obtuvo, detuvo ese camino porque sentía un llamado más fuerte hacia el cine. En 1930 respondió a un anuncio de unos estudios de cine que solicitaban asistentes de dirección; así entró en contacto con el que sería su maestro, el director Kajiro Yamamoto. Sus primeras obras (1943-1948) resaltan el nacionalismo y la propaganda política de un estado en plena Segunda Guerra Mundial; es hasta 1948 con Drunken Ángel en que deja ver un tono más personal en sus películas. Rashomon, en 1950, fue la película que lo lanzó al éxito internacional. Basado en dos cuentos japoneses, construyó una historia sin solución que planteaba lo subjetivo de la realidad; un tema que fue recurrente en su obra. Para este cineasta, su vida y su obra eran una sola cosa. Advertía que para los que se acercaban a su cine, saber de él ayudaba a entenderle.
El legado artístico de Kurosawa ha sido más reconocido en el extranjero que en su propia tierra, donde fue muy criticado por una “excesiva influencia occidental”. Sus historias las construye en un contexto japonés, con tramas muy distintas pero con un mensaje que es universal porque se dirige al cuestionamiento y la reflexión sobre el ser humano. La pregunta que lo mueve es “¿Cómo puede el ser humano encontrar la felicidad con los otros? La búsqueda del ideal, las falsas ilusiones de la realidad, la relación del hombre con su entorno, la lucha entre el bien y el mal son expresados de distintas formas. Su capacidad de representar la realidad junto a un magnífico dominio de la técnica cinematográfica lo convierten en uno de los genios del celuloide.
El legado artístico de Kurosawa ha sido más reconocido en el extranjero que en su propia tierra, donde fue muy criticado por una “excesiva influencia occidental”. Sus historias las construye en un contexto japonés, con tramas muy distintas pero con un mensaje que es universal porque se dirige al cuestionamiento y la reflexión sobre el ser humano. La pregunta que lo mueve es “¿Cómo puede el ser humano encontrar la felicidad con los otros? La búsqueda del ideal, las falsas ilusiones de la realidad, la relación del hombre con su entorno, la lucha entre el bien y el mal son expresados de distintas formas. Su capacidad de representar la realidad junto a un magnífico dominio de la técnica cinematográfica lo convierten en uno de los genios del celuloide.
lunes, 12 de mayo de 2008
El cielo sobre Berlín_Trailer
Jueves 15 de mayo, 6: 30 PM Lectura de poesía: María Montero
Auditorio Roberto Sasso Sasso, Universidad VERITAS.
1KM al oeste de La Casa Presidencial, Zapote.
Auditorio Roberto Sasso Sasso, Universidad VERITAS.
1KM al oeste de La Casa Presidencial, Zapote.
La película se pasará con subtítulos en español y audio en su idioma original Alemán/Ingles.
miércoles, 7 de mayo de 2008
El cielo sobre Berlín
Auditorio Roberto Sasso Sasso, Universidad VERITAS.
1KM al oeste de La Casa Presidencial, Zapote.
El cielo sobre Berlín, largometraje basado en el relato del escritor austriaco Peter Handke ambientado en la cuidad de Berlín, Alemania. Estrenado en 1987. La historia cuenta cómo dos ángeles, Damiel (interpretado por Bruno Ganz) y Cassiel (Otto Sander), descubren lo alejados que se encuentran de la existencia humana mientras vagan por Berlín observando el comportamiento de la gente. Tras contemplar a una melancólica trapecista (Solveig Dommartin) en su trabajo, Damiel decide rechazar la inmortalidad y entregarse al amor. Rodada en Berlín cuando la ciudad se encontraba dividida por el muro, el filme inspiró una segunda parte ¡Tan lejos, tan cerca!, 1993.
Wim Wenders, director alemán nacido en Düsseldorf el 14 de Agosto de 1945. Comienza estudios en medicina y filosofía; sin embargo, interrumpe su educación académica y decide convertirse en pintor. Durante una estadía en Francia se convierte en un visitante regular de la Cinemateca Francesa, donde desarrolla un gran interés por el cine.
De 1967 a 1970 estudia en la Escuela Superior de Cine y Televisión en Munich, donde se gradúa con el largometraje Verano en la ciudad. En 1971 realiza El miedo del arquero al tiro penal, ese mismo año inicia junto con catorce directores más del cine alemán, la compañía productora llamada Filmverlag der Autoren, que se convirtió en el núcleo del “Nuevo cine alemán”. La letra escarlata, Alicia en las ciudades, Falso movimiento, fueron sus siguientes películas.
En 1977 termina El amigo americano, que llama la atención de Francis Ford Coppola, que lo invita a dirigir Hammentt en Estados Unidos. Durante las interrupciones en el rodaje de Hammentt; graba Relámpago sobre el agua, y luego El estado de las cosas, con la que obtendría múltiples reconocimientos.
En 1983 rueda París, Texas, sobre un guión de Sam Shepard, el filme gana la Palma de Oro en el Festival de Cannes. El cielo sobre Berlín de 1987 marca su regreso a los temas sobre Alemania. En 1991 completó su proyecto de ciencia-ficción Hasta el fin del mundo. Después de Tokio-ga, una película sobre su director favorito el japonés Yasujiro Ozu, realizó Bloc de notas sobre las ciudades y ropa, seguido por una colaboración con Michelangelo Antonioni, Más allá de las Nubes. Otros proyectos en los principios y mediados de los noventa: ¡Tan lejos, tan cerca! continuación de El cielo sobre Berlín, así como Lisboa Story. En 1999 dirigió el exitoso documental Buena Vista Social Club, sobre un grupo de músicos cubano.
Wim Wenders, director alemán nacido en Düsseldorf el 14 de Agosto de 1945. Comienza estudios en medicina y filosofía; sin embargo, interrumpe su educación académica y decide convertirse en pintor. Durante una estadía en Francia se convierte en un visitante regular de la Cinemateca Francesa, donde desarrolla un gran interés por el cine.
De 1967 a 1970 estudia en la Escuela Superior de Cine y Televisión en Munich, donde se gradúa con el largometraje Verano en la ciudad. En 1971 realiza El miedo del arquero al tiro penal, ese mismo año inicia junto con catorce directores más del cine alemán, la compañía productora llamada Filmverlag der Autoren, que se convirtió en el núcleo del “Nuevo cine alemán”. La letra escarlata, Alicia en las ciudades, Falso movimiento, fueron sus siguientes películas.
En 1977 termina El amigo americano, que llama la atención de Francis Ford Coppola, que lo invita a dirigir Hammentt en Estados Unidos. Durante las interrupciones en el rodaje de Hammentt; graba Relámpago sobre el agua, y luego El estado de las cosas, con la que obtendría múltiples reconocimientos.
En 1983 rueda París, Texas, sobre un guión de Sam Shepard, el filme gana la Palma de Oro en el Festival de Cannes. El cielo sobre Berlín de 1987 marca su regreso a los temas sobre Alemania. En 1991 completó su proyecto de ciencia-ficción Hasta el fin del mundo. Después de Tokio-ga, una película sobre su director favorito el japonés Yasujiro Ozu, realizó Bloc de notas sobre las ciudades y ropa, seguido por una colaboración con Michelangelo Antonioni, Más allá de las Nubes. Otros proyectos en los principios y mediados de los noventa: ¡Tan lejos, tan cerca! continuación de El cielo sobre Berlín, así como Lisboa Story. En 1999 dirigió el exitoso documental Buena Vista Social Club, sobre un grupo de músicos cubano.
María Montero, de nacionalidad costarricense, María Montero, nació en Francia en 1970. Cursó estudios secundarios en el Conservatorio Castella, donde se graduó en Literatura y Teatro, y en la Universidad de Costa Rica estudió Filosofía. Ha publicado dos libros de poesía El juego conquistado (Ed. Costa Rica, 1990) y La mano suicida (Ed. Perro Azul/ICI, 2001). Su trabajo ha sido además incluido en varias antologías como: Antología de la Nueva Poesía Costarricense, (Ecuador, 2001), Antología Martes de Poesía en el Cuartel (Costa Rica, 1999) e Indómitas voces: 100 años de poesía femenina costarricense (Ed. Mujeres, Costa Rica, 1996).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)